POST MÁS RECIENTES

Las Castas Fundacionales del Toro de Lidia

Seguramente para muchos de vosotros ya sea de sobra conocido el origen de lo que es hoy, la raza del toro de lidia. Sin embargo, creo que no está de más hacer un pequeño repaso para aquellos neófitos en el tema. Yo mismo lo he aprendido hace relativamente poco y sigo empapándome de la cantidad ingente de información que hay en relación con el asunto.

Las llamadas castas fundacionales son las raíces de donde nacen o vienen todas las ganaderías de ganado bravo de Europa y América. Hay diferentes versiones y disparidad de opiniones sobre cuántas son las castas fundacionales que dan origen al toro de lidia actual. Hay investigadores que sostienen que son cinco, y otros defienden que son más. Con el objeto de dar más amplitud, vamos a repasar hasta siete castas, pero ya decimos que para esto hay disparidad de criterios. Las siguientes son las castas fundacionales de donde emergen todas las ganaderías de toro de lidia que campan en la actualidad por las dehesas continentales, en cada una de ellas se describe el origen histórico, su fenotipo típico y comportamiento habitual así como algunos ejemplos de ganaderías actuales que provienen de cada una de las castas:
 
NAVARRA. Finales del siglo XVII. Procedían de Navarra y de términos de la orilla izquierda del Ebro en Zaragoza. Prácticamente inexistentes en la actualidad para festejos mayores, fueron toros de sierra, pequeños de tamaño, pero de temperamento tan bronco y casta tan señalada que suplían su falta de trapío con una portentosa acometividad y bravura.

MORUCHA CASTELLANA. Principios del siglo XVIII. Procedían de El Raso de Portillo (Valladolid) y, genéricamente, de la cuenca colindante del río Duero. Toros grandes, hermosos y muy duros de lidiar. Hoy en día no se lidia nada proveniente de esta casta.

JIJONA Y TOROS DE LA TIERRA. Finales del siglo XVI. Procedían de Ciudad Real, Albacete, montes de Toledo, riberas del río Jarama y Colmenar Viejo en Madrid. Reconocible por sus muchos ejemplares de pelo colorao. Todavía hoy se denomina a los animales de este pelaje como toros jijones. Los toros jijones eran grandes. Estaban muy bien armados y predominaban las capas coloradas encendidas, siendo muy duros y bravos en los primeros tercios, pero apagándose su acometividad al final de la lidia. En la actualidad no queda ninguna ganadería con ejemplares de esta casta, que está completamente extinguida, al haberse ido cruzando todas sus vacadas con sementales principalmente vistahermoseños. Sin embargo también hay informaciones que sostienen que la actual ganadería de Peñajara podría tener aún algo de jijona.

GALLARDO. Del mismo tronco frailero surgieron las ramas de Gallardo (del Puerto de Santa María, con posible cruce con reses de casta navarra), Espinosa (de Arcos de la Frontera, con incorporación de reses de Salamanca) y Freire (Alcalá del Río). Actualmente, ya no quedan ejemplares puros, subsistiento los últimos en la ganadería de PARTIDO DE RESINA, aunque no en pureza sino cruzados con otras lineas Jijonas y Vazqueñas, que han contribuido a definir un vacuno de gran belleza corporal y con el tipo muy definido. Los toros de Pablo Romero son habitualmente de capas cárdenas y negras, habiendo desaparecido los ejemplares berrendos que antiguamente se daban en esta divisa sevillana. Los accidentales más característicos son el bragado, meano y el gargantillo.

CABRERA. Mediados del siglo XVIII. Procede de Utrera (Sevilla). Formada a través de compras de ganado realizadas a los cartujos o dominicos de Jerez de la Frontera o de Sevilla. De gran alzada, cuerpo largo y agalgado, con defensas muy desarrolladas, de la que proceden, entre otros, los ejemplares de MIURA.

VAZQUEÑA. Mediados del siglo XVIII. Originaria de Utrera (Sevilla). Del mismo origen que la casta Cabrera, a la que a finales del siglo XVIII se incorporaron reses de Casta Vistahermosa. Una casta de toros muy bien armados, de variadísimas capas, preciosos de lámina, cortos de patas y anchos. Fuertes, muy poderosos y bravos en el primer tercio, en seguida gozaron de la predilección de los públicos. Actualmente, podemos aún admirar la belleza de estos toros en la ganadería de Concha y Sierra (si es que aún no se ha cruzado por completo), posiblemente en la de Prieto de la Cal y, sobre todo, en la portuguesa de los Herederos de D.ª María do Carmo Palha.

VISTAHERMOSA. Segunda mitad del siglo XVIII. Originaria de Utrera (Sevilla) y formada con reses de los Hermanos Rivas y otras de origen desconocido que, seguramente, procedían de diezmos. Dentro de la casta Vistahermosa, que prácticamente monopoliza hoy día el mercado del toro bravo, podemos distinguir varias líneas o encastes bien diferenciados: Albaserrada, Contreras, cruces con Vistahermosa, Murube-Urquijo, derivados de Parladé, Saltillo, Santa Coloma y Urcola

Seguramente aparezca alguna inexatitud en el texto. Es un tema lo suficientemente complejo y dispar que  puede dar lugar a diferentes visiones o interpretaciones.

FOTO: Mapa del origen de las castas fundacionales. (http://www.civa.es/)

20 comentarios:

David Campos dijo...

David:

Todos estos datos nunca están de más y es una gran aportación para todos. Me parece muy buena idea que empieces la casa por los pilares. Nunca está de más que quede aquí y la pueda ver todo el que quiera consultar algo.

Un saludo!

eltorodelajota dijo...

Tocayo, dicen que no se acaba de querer algo hasta que no se termina de conocer.

Creo que es importante conocer qué es y de dónde viene la raza del toro de lidia.

Saludos!!!

Enrique Martín dijo...

David:
Porque sea algo conocido no quiere decir que no sea importante, y esto lo es; por más que se repita, ninca sobra. A mí me has puesto colorado porque cuando comencé el blog inicié un trabajo de ilustrar cada uno de los encastes con un toro tipo, pero ahí lo tengo un poco abandonado, aunque las intenciones no las he perdido.
Un saludo

eltorodelajota dijo...

Enrique, pues ya te puedes poner a ello, jejeje.

Yo también tenía algo pensado al respecto. Hay que aprovechar el barbecho de festejos en invierno para hablar de la "otra Fiesta", ese tipo de cosas que el frenesí de la temporada no nos deja tiempo para comentar.

Al final, este invento gira entorno al toro, y debemos conocer todo lo posible acerca de él.

Saludos

Cincinato dijo...

Enhorabuena por tan didáctica entrada.

Una duda: ¿con qué casta fundacional entronca el Toro de la Jota?

eltorodelajota dijo...

Cincinato, con la Casta Navarra. Es la única con vestigios aragoneses. Se dice que además de en Navarra, también pastaban por las Cinco Villas, cerca de Ejea de los Caballeros.

Ya sabes que El Toro de la Jota es 100% aragonés. jejeje

Cincinato dijo...

Pequeñito y con mala leche.

Tomo nota.

eltorodelajota dijo...

Exactamente, jajajajajjaa.

Rita Cabreira dijo...

Se olvidan de la Casta Portuguesa... " Ganadaria Vaz Monteiro "

Ass : Rita Vaz Monteiro Leão Cabreira

eltorodelajota dijo...

Rita Cabreira, tienes toda la razón. En un acto de estrechez de miras me he olvidado de la casta portuguesa. Gracias por el recordatorio.

Un afectuoso saludo y bienvenida al blog.

Anónimo dijo...

Siempre he creido en estas bases, pero cuando vas aprendiendo e investigando te das cuenta de fallos, que a pesar de que se saben y que son evidentes, no se llega a cambiar nunca, por lo que me gustaria puntualizar dos cosas:
La primera, como pone en tierras taurinas, que de Vistahermosa no sale lo de Lesaca, y con ello Saltillo o Albaserrada.
Lo segundo, que en castilla debia de haber dos tipos de toros, uno el morucho, que sigue existiendo como animal de carne y que todavia quedan algunos individuos grandes y con el genio que se les atribuia. El segundo tipo de toro es el que se encontraba por la zona de el Raso, y que seria mas pequeño debido a las condiciones de la zona (laguna salada, de pastos pobres,...) o por cruce con navarro o por ambas cosas. Siendo comun en ambos tipos la dureza, genio, facilidad de aprendizaje y todas esas caracteristicas que se les suponian.

Decir que mas haya de los refrescos realizados en la ganaderia de Raso, siguen con los mismos animales, por lo que en un porcentaje bajo por las absorciones, pero tienen en su sangre aún la de aqullos animales.
Tambien decir que deberia de poseer la divisa blanca, pues cuando los gamazo se hicieron con el ganado lo hicieron con el hierro y todo el ganado que habia sido vendido con anterioridad lo recompraron, por lo que la fecha de antigüedad y divisa de Gavira no son suyas.

Cote

eltorodelajota dijo...

Cote, muchas gracias por tu comentario.

Informaciones como la tuya no hace mas que enriquecer al lector.

Yo, desconocía lo que comentas. Gracias de nuevo.

Un saludo

Corrochanito dijo...

Yo voy a discrepar, para no variar... en origen los bovinos sean del genero africano o europeo se asentaron en zonas de ribera y pastos salobrales. de hecho a partir de aquí se van desarrollando los diferentes troncos con las posteriores selecciones ya realizadas por los hombres.
Si nos situamos en el mapa cada uno de los encastes fundacionales procede de una zona concreta de ribera. La del Ebro (Casta navarra), la del Guadiana (Jijona), La del duero (Castellana, el Raso del Portillo no deja de ser una ganadería concreta) Las procedentes de las marismas del Guadalquivir (Troncos fraileros) Y como no la portuguesa de la zona del Tejo y desembocadura del Duero.
Otro dia sigo desentrañando esto.

Corrochanito dijo...

Por cierto, no se me olvide para otro día. Cote habla de que existian dos razas separadas la "Morucha" y los de lidia. No es exactamente así, lo que existian eran dos tipos de selecciones, una para la lidia buscando esos animales bravos que darian espectáculo y otra linea de selección con los mansos que se engordaban mejor y eran mucho más manejables para la producción cárnica.
De hecho y si nos preocupamos un poco de ver las razas autoctonas de producción cárnica y los encastes de cada zona veremos como el encaste Navarro se asemeja al Betizu vasco o a la raza pirenaica. El Jijón sería igual que el retinto y la avileña se acercaría mucho al toro castellano. El morucho no deja de ser una selección más de este tipo. Y podemos seguir con otras.

eltorodelajota dijo...

Corrochanito, veo que de este tema sabes un rato y que te has interesado por él en el pasado. Yo soy un recién llegado al asunto y apenas conozco la punta del iceberg. De modo, que tanto yo, como muchos otros lectores, agradecemos toda la nueva información que puedas aportar, tal y como has hecho con estos dos comentarios. De mucho interés, por cierto.

Eso si, lo que si he percibido en lo poco que he leído, es que hay diferentes versiones para casi todos los aspectos que intervienen en el origen de la raza del toro de lidia. Cada cual aporta sus matices a la progresión de la raza.

Un saludo

lesaqueño dijo...

Los troncos, son un tema siempre muy interesante, por cierto, ahora se hace tal seleccion y hay tantas ganaderias, cada una a su aire, que ya distan bastante. Recuerdo que antonio pelaez en una ocasion, me comentaba que en salamanca de siempre, si no tenia mucha salida(1) algun animal y presentaba buenas cualidades carnicas, se le dejaba para engordar y aquel que era mas arisco y apuntaba, obviamente iba para la lidia. Fueron los primeros compases de la seleccion, mucho antes de que comenzasen los tentaderos como tales.
Lo de separar lo lesaqueño del tronco de vistahermosa, ya lo he oido en alguna ocasion y parece bastante cierto. Por cierto, mi rama preferida, creo que se nota, no?
(1) permitirme, aprovechar, para hacer hincapie, de algo que como aficionado, siempre me ha dado mucha rabia, y es la ingente cantidad de reatas de muy alta calidad que han desaparecido y se las han llevado los mataderos.

Anónimo dijo...

Madre mia que mal he escrito lo anterior.
Estoy de acuerdo en mucho de lo que dice corrochanito, pero digo dos tipos por lo siguiente, el toro castellano o morucho grande duro de patas,... que aparece como el tipico de castilla en la mayoria de las bibliografias y que a lo largo de los años a desembocado en el morucho actual, pero que antes se lidiaba, no quise poner que no se lidiase.
El segundo tipo de la zona del raso de portillo, la zona no la ganaderia, teniendo en cuenta toda la extension que ocupaba la antigua laguna desecada en el 1870 por el regente Serrano, serian mas pequeños (he podido verlo en fotos, litografias, dibujos,... antiguos) y estos si pudieron dar origen a las de raza avileña o a las negra iberica (dos razas inicialmente diferente y ahora unificadas como una), pero en esos hatos del Raso existian bastantes animales colorados, por lo que opino que pudiesen ser un cruce de morucho y navarro y de hay su menor tamaño y color.
Estoy muy de acuerdo ademas en lo de la evolucion a animales de carne, nunca jamas a lecheros o mantequeros, y muy dificilmente a animales de produccion mixta.

Cote.

Corrochanito dijo...

En la web de "La Cabaña Brava" existe un apartado, ya algo escondido dedicado a todo esto donde entre otros textos y materiales podeís disfrutar de los artículos en PDF que el amigo Joaquín Mofil va publicando por capítulos en la revista Terralia.
Aquí os pego el enlace a la sección.
http://www.toroszgz.org/index.php?option=com_wrapper&Itemid=41

Llavero dijo...

Que grato es entrar al trapo, cuando éste se presenta como lo hace David, a la altura justa, la distancia idónea, bien colocado y con el toque preciso.
También aprender de aficionados competentes y documentados.
Me han parecido muy oportunas las referencias tanto a los hermanos Rivas de Dos Hermanas para los toros condesos como las de los distintos conventos andaluces para Vázquez, Cabrera y Gallardo.
En ningún modo resta mérito a las consideradas históricamente como castas fundacionales; reconocer los de sus antecesores en la crianza y selección del toro de lidia.
En el caso de Vistahermosa, cuando el primer conde adquiere la ganadería procedente de los hermanos Rivas, lo hace para competir con la afamada de Cabrera eligiendo por tanto lo mejor de lo que entonces ofrecía el mercado ganadero, que no era otra que la de los citados Rivas, quienes llevaban ya 40 años lidiando en Sevilla.

Coincido también con la distinción de los toros lesaqueños y saavedreños, pues desde el principio mantuvieron características físicas y de comportamiento diferentes, que siguen manteniendo y que hacen suponer que además del tronco común vistahermosa, en el primer caso existió alguna otra aportación.


Un saludo

Anónimo dijo...

Referente a la raza Avileña-Negra Ibérica, al menos en lo que se refiere a las primigenias de la zona de Zapardiel y Piedrahita, sus capas eran chorreadas verdugas y dichos colores eran conocidos como Zapardieles, apuntando su origen a bovinos de la Alta Extremadura por el flujo trashumante.

El administrador de este blog se reserva el derecho de no publicar aquellos comentarios que por su contenido no sean respetuosos para con los miembros del Blog y respecto a terceras personas a las que se haga mención. Se evitarán descalificaciones e insultos. Se prohibe utilizar los comentarios como medio publicitario o de promoción de productos y servicios, o para anuncios y divulgaciones con fines lucrativos. No se admiten contenidos contrarios a la ley. En todo caso, el Administrador del Blog, se reserva el derecho de la moderación cuando se incumpla cualquiera de las presentes normas o cuando, a su juicio, la entrada o comentario vulnere de alguna forma la libertad de expresión, el derecho ajeno y/o la ley.

Por otro lado, el blog no se hace responsable de las opini0nes vertidas en los comentarios del mismo, ni de las manifestadas en los blogs incluidos en el blogroll.

EL TORO DE LA JOTA EN TU EMAIL

TECLEA TU EMAIL: